Seda en el Tejido de Punto: Guía Completa sobre este Hilo de Lujo – Propiedades, Cuidados y Usos

Hace más de 5.000 años, en la antigua China, se dice que la emperatriz Lei Zu descubrió la seda por casualidad.

Descubre todo sobre la seda en el tejido de punto: sus beneficios, desventajas, cómo cuidarla y por qué es ideal para proyectos de tejido elegantes. ¡Incluye historia, tipos y consejos prácticos!


Para muchas tejedoras, la seda es sinónimo de lujo, brillo y elegancia. Pero más allá de su apariencia deslumbrante, este hilo natural tiene una historia milenaria tejida con secretos, viajes y pasión. Y en nuestras manos, hoy, se convierte en una extensión de esa herencia: suave, brillante y llena de alma. En este artículo exploraremos qué es la seda, sus ventajas y desventajas, cómo cuidarla, qué opciones encontrarás en el mercado… y también, con cariño, recordaremos de dónde viene.

Un poco de historia: cuando la seda era un secreto imperial


Hace más de 5.000 años, en la antigua China, se dice que la emperatriz Lei Zu descubrió la seda por casualidad. Mientras tomaba té bajo un árbol de morera, un capullo de gusano cayó en su taza y se deshizo en un hilo largo, brillante y resistente. Fascinada, comenzó a estudiar cómo cultivar estos gusanos —los Bombyx mori— y a hilar sus capullos. Así nació la sericultura.


Durante siglos, China guardó celosamente el secreto de la seda. Exportaba el tejido, sí, pero bajo pena de muerte estaba prohibido llevar gusanos o huevos fuera del imperio. La seda se convirtió en moneda de cambio, en regalo diplomático y en símbolo de estatus. A través de la Ruta de la Seda, ese intrincado entramado de caminos que unía Oriente y Occidente, la seda llegó a Persia, a Bizancio, a Roma… y el mundo nunca volvió a ser el mismo.


Con el tiempo, el secreto se fue revelando —primero a los bizantinos, luego a los árabes, y finalmente a Europa—, pero la seda nunca perdió su aura de misterio ni su encanto. Hoy, aunque ya no es un bien exclusivo de emperadores, sigue siendo un hilo que nos conecta con siglos de artesanía, paciencia y belleza hecha fibra.


Y cuando la sostenemos entre los dedos al tejer, no solo trabajamos con una materia prima: tejemos un pedacito de esa historia.



¿Qué es la seda?


La seda es una fibra natural producida principalmente por las larvas del gusano de seda (Bombyx mori), aunque también existen otras fuentes como la seda tussah (producida por gusanos silvestres). Es una proteína (fibroína) que se extrae de los capullos que estos insectos tejen antes de convertirse en mariposas.


En el mundo del tricot, la seda se presenta en distintas formas: hilos 100% seda, mezclas con lana, algodón, lino o fibras sintéticas, y también en versiones más rústicas como la seda no desgomada (raw silk) o la seda reciclada.



Características de la seda para tricot


Ventajas


1. Brillo natural y caída fluida

   La seda refleja la luz de forma única, dándole a tus prendas un acabado sofisticado. Además, tiene una caída espectacular, ideal para chales, blusas y prendas drapeadas.


2. Resistencia sorprendente  

   Aunque parece delicada, la seda es una de las fibras naturales más resistentes. Esto significa que tus prendas pueden durar mucho si se cuidan adecuadamente.


3. Termorreguladora

   La seda mantiene la temperatura corporal: fresca en verano y cálida en invierno. Perfecta para prendas de transición o de uso todo el año.


4. Absorción de humedad  

   Puede absorber hasta un 30% de su peso en humedad sin sentirse húmeda al tacto, lo que la hace cómoda contra la piel.


5. Mezcla maravillosamente

   Combinada con lana, suaviza la textura; con algodón, aporta brillo y resistencia; con fibras sintéticas, mejora la durabilidad.


Desventajas


1. Poca elasticidad  

   La seda pura no tiene memoria ni elasticidad. Esto puede hacer que tus prendas se estiren con el uso y no recuperen su forma original. Por eso, muchas tejedoras prefieren mezclas con lana o elastano.


2. Deslizamiento del hilo  

   Su superficie lisa puede hacer que los puntos se resbalen de las agujas, especialmente con agujas metálicas. Se recomienda usar agujas de madera o bambú para mayor agarre.


3. Sensibilidad al agua y al calor

   El lavado inadecuado o el calor excesivo pueden dañar la fibra, causando encogimiento o pérdida de brillo.


4. Precio elevado  

   La seda 100% es una de las fibras más caras del mercado. Sin embargo, existen mezclas más accesibles que conservan muchas de sus cualidades.



Cuidados esenciales para prendas de seda


- Lavado: Siempre a mano, con agua fría o tibia y un jabón suave (especial para lana o seda). Evita frotar o retorcer.

- Secado: Nunca en secadora. Extiende la prenda en plano sobre una toalla seca, lejos del sol directo.

- Planchado: Si es necesario, usa temperatura baja y coloca un paño entre la prenda y la plancha.

- Almacenamiento: Guárdala limpia y doblada (no colgada, para evitar deformaciones). Usa bolsas transpirables y evita la naftalina.


💡 Consejo práctico: Haz siempre una muestra  y lávala como lo harías con la prenda terminada. Así podrás ver cómo reacciona el hilo y ajustar tu tensión o patrón si es necesario.


¿Qué tipos de seda encontrarás en el mercado para tricot?


1. Seda mulberry (morisca)

   La más fina y uniforme. Ideal para proyectos delicados y de alta gama.


2. Seda tussah (o seda silvestre) 

   Más rústica, con un tono beige natural y textura irregular. Muy apreciada en tejidos artesanales.


3. Seda no desgomada (raw silk

   Conserva la sericina (proteína natural que envuelve la fibra), lo que le da un aspecto mate y más cuerpo. Requiere un lavado posterior para ablandarla.


4. Seda reciclada o “noil” 

   Hecha de los residuos de la producción de seda. Tiene un aspecto similar al lino o el algodón, con pequeñas motas. Más asequible y con buen drapeado.


5. Mezclas populares:

   - Seda + lana merino: Combina calidez, elasticidad y brillo.

   - Seda + algodón: Frescura y caída, ideal para verano.

   - Seda + cashmere: Lujo absoluto, suavidad extrema.

   - Seda + nylon o elastano: Mayor durabilidad y recuperación de forma.




Patrones ideales para seda (y mezclas con seda)


- "Hitchhiker” de Martina Behm – Un chal triangular sencillo que brilla (literalmente) con hilos de seda.

- “Boneyard” de Stephen West – Diseño versátil que aprovecha la caída fluida de las mezclas seda-lana.

- “Flax Light” de Tin Can Knits – Patrón gratuito, perfecto para probar mezclas de lino y seda en una blusa fresca.

- “Daybreak” de Andrea Mowry – Un chal de punto calado que luce espectacular con hilos con brillo.

- “Sweater No. 1” de PetiteKnit – Patrón básico que se eleva con una mezcla de seda y merino.


Muchos de estos patrones están disponibles en Ravelry o en las páginas de las propias diseñadoras. ¡Y verás cómo la seda les da un toque de magia!



Proyectos ideales con seda


- Chales y pañuelos: Su caída y brillo los convierten en piezas espectaculares.

- Blusas y tops de verano: Ligeros, frescos y elegantes.

- Accesorios de lujo: Cuellos, mitones finos o tocados.

- Prendas de mezcla: Suéteres con seda + lana para una textura refinada.


Evita usar seda pura en prendas que requieran mucha elasticidad o estructura (como calcetines o cinturas elásticas), a menos que esté mezclada con fibras más resistentes.



Consejos finales para tejedoras


- Elige agujas con buen agarre (madera, bambú o recubiertas de silicona).

- Trabaja con tensión ligeramente más floja para evitar que la prenda quede rígida.

- No temas experimentar con mezclas: son más fáciles de manejar y ofrecen lo mejor de ambos mundos.

- Disfruta el proceso: tejer con seda es una experiencia sensorial. Su tacto, su brillo y su fluidez hacen que cada puntada valga la pena.



La seda no es solo un hilo: es una declaración de intención. Tejer con ella es elegir la elegancia, la sutileza y la conexión con una tradición milenaria. Con los cuidados y conocimientos adecuados, tus creaciones en seda serán piezas únicas que brillarán —literal y figuradamente— en cualquier guardarropa.


Y cada vez que envuelvas a alguien en un chal de seda, o te vistas con una blusa tejida por tus propias manos, estarás compartiendo un pedacito de esa historia antigua… hecha con amor, punto a punto.


¡Feliz tejido!



Fuentes consultadas:

  • El Museo Metropolitano de Arte. (sf). La seda china y la Ruta de la Seda .

  • FAO. (2000). Sericultura: una guía para la producción de seda en pequeña escala .

  • Consejo de Hilados Artesanales (2023). Guía de contenido de fibra .

  • La Picea. (2024). Cómo lavar tela de seda .

  • Raverly: Patrones